Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La salud laboral como factor determinante en la calidad de vida de los militares

Miranda Mayo, José Javier

La salud laboral como factor determinante en la calidad de vida de los militares.

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en su realización como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social (Ruiz-Frutos: 2007), de la misma manera busca habilitar a los trabajadores para que lleven una vida social y económicamente productiva, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo sostenible. Diferentes fuentes sustentan que la salud laboral es un aspecto fundamental de la calidad de vida y por ende de las capacidades percibidas frente al trabajo, la prejubilación, la estabilidad laboral, las políticas de empleos, entre otros. En el caso del personal militar, habitualmente se ha visto sometido a un régimen jurídico caracterizado por sus peculiaridades y especialidades donde no está explicito el término. Un estudio empírico de la legislación de las Fuerzas Militares de tres países (España, Colombia y México) arroja algunas semejanzas como la edad mínima de jubilación de algunos militares se encuentra entre 42 y 45 años, rango que indica que estos militares se enfrentan al proceso de retiro relativamente jóvenes. En estos casos, los militares experimentan un proceso de reconversión y adopción a la sociedad civil, para el cual no están preparados. Existen dos vertientes legislativas en el tratamiento de la salud laboral uno desde el punto de vista reparador o de protección y el otro desde una política preventiva. En este aspecto, la legislación española, señala que la comprensión, la comunicación y entendimiento entre la sociedad y el personal militar contribuye en ese proceso adaptabilidad, practicabilidad y aceptabilidad.

ALGUNAS CITAS

“Cuando existe seguridad y salud en un espacio de trabajo, las personas se podrán sentir seguras, tranquilas, motivadas, estables y valoradas por la organización.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“La calidad de vida laboral es un constructo complejo, psicosocial, multidimensional y multifacético producto de la interacción de los sujetos con su medio de trabajo, y de éstos con grupos formales e informales del sistema organizacional.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=40 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). La salud laboral como factor determinante en la calidad de vida de los militares. (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=40

Peligros Microbiológicos Emergentes en los Puestos de Trabajo

Miranda Mayo, José Javier

Peligros Microbiológicos Emergentes en los Puestos de Trabajo

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

Los agentes biológicos siguen causando problemas de salud, se describe que en Europa las condiciones de trabajo y exposición a microorganismos infecciosos como los hongos, virus, bacterias y/o parásitos pueden causar problemas de salud. Los trabajadores de ciertos sectores como los de servicios veterinarios o sanitarios, la gestión de aguas residuales, agricultura y laboratorios son los que tienen mayor riesgo de exposición a estos agentes infecciosos. A su vez, los empleados más vulnerables para adquirir infecciones en el puesto de trabajo son las personas con bajo nivel socioeconómico y menor nivel educativo, los cuales, desconocen en mayor medida las amenazas a las que se exponen de forma diaria durante sus jornadas laborales.

ALGUNAS CITAS

“ se evidencia que la relación entre el tipo de ocupación y estrato socioeconómico tiene una importante asociación, donde los estudios más recientes ponen en evidencia que los trabajos relacionados con la agricultura, servicios sanitarios, servicios públicos de limpieza y aquellos que tratan con animales, son los más expuestos a adquirir enfermedades infecto-contagiosas.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“es necesario la identificación de posibles riesgos microbiológicos, por parte del empleador, a los que pudiese estar sometido un empleado en su entorno laboral para la toma medidas de bioseguridad, disminuyendo así la exposición a agentes infecciosos y posterior desarrollo de infecciones, que en la mayoría de los casos son mortales.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=39 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). Peligros Microbiológicos Emergentes en los Puestos de Trabajo, (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=39

Subcontratación y accidentes de trabajo: ¿Responsabilidad social diluida? Un estudio de 20 años (2001-2023)

Subcontratación y accidentes de trabajo: ¿Responsabilidad social diluida? Un estudio de 20 años (2001-2023)

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

La subcontratación, es una práctica común en “el mercado laboral español” desde la década de los 70, con un impacto significativo en “la responsabilidad social corporativa (RSC)” y la accidentalidad laboral. Este estudio analiza la evolución de este problema durante los últimos 20 años (2001-2023) en España. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre subcontratación, responsabilidad social y accidentes de trabajo. Se analizaron más de 300 documentos y artículos relacionado con la evolución de la accidentalidad laboral en el contexto de la subcontratación. Se concluyó que la subcontratación se asocia con un aumento de la accidentalidad laboral en España. La dilución de la RSC es un factor que contribuye a este problema. Se necesitan medidas para “mejorar la seguridad y salud laboral de los trabajadores subcontratados”. Se espera que este estudio contribuya a la comprensión de la relación entre la subcontratación y la accidentalidad laboral.

ALGUNAS CITAS

“En la actualidad, 20 años después, las empresas y la sociedad en general son más conscientes de la importancia de la responsabilidad social. Se han aprobado leyes y normas que exigen a las empresas que tengan en cuenta la responsabilidad social en sus actividades, incluyendo la subcontratación.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“Existen iniciativas privadas, en las que se han desarrollado diversas iniciativas para promover la responsabilidad social en la subcontratación, como los códigos de conducta y las certificaciones. Además se ha generalizado la inclusión de cláusulas claras, en los contratos de subcontratación, referentes a la seguridad y salud del trabajador subcontratado.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“Podemos afirmar que la responsabilidad social para subcontratistas ha evolucionado significativamente en España en los últimos 20 años. Esta evolución ha sido impulsada por una serie de factores, como el aumento de la concienciación, la mayor regulación y la presión de las empresas principales.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=38 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). Subcontratación y accidentes de trabajo: ¿Responsabilidad social diluida? Un estudio de 20 años (2001-2023), (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=38

El estrés y su relación con el absentismo laboral

El estrés y su relación con el absentismo laboral

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

Este artículo nos introduce en el estrés, en su concepto, en sus causas, su impacto en el absentismo y como reducirlo. Además, en el artículo, se desarrolla un estudio de investigación de una encuesta realizada a 200 trabajadores, empleando el cuestionario de la escala de estrés laboral de la OIT/OMS y datos de absentismo de los participantes. Del análisis de este estudio se desprende que existe una relación positiva entre estrés laboral y días de absentismo. Los empleados más estresados presentaron un mayor nivel de absentismo que los empleados menos estresados, además se apreciaron diferencias de niveles de estrés en cuanto a genero y en cuanto al puesto ocupado.

ALGUNAS CITAS

“Los resultados de este estudio confirmaron la hipótesis de que existe una relación positiva entre el estrés laboral y el absentismo. El absentismo de los que sufren un nivel intermedio de estrés es un 50% superior a los que tienen un bajo nivel de estrés (un promedio de 9,4 días frente a 6,3 días).” (Mayo, J. J. M., 2024)

“Se confirma que el trabajo administrativo es el que está más relacionado con el absentismo. Y el cargo de directivo es el que tiene un mayor nivel de estrés, además las personas de mayor edad y de más antigüedad arrojan mayores niveles de estrés, probablemente porque estas personas, con el tiempo, han adquirido mayores responsabilidades en las empresas.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=36 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). El estrés y su relación con el absentismo laboral. Evaluación de Riesgos Laborales, (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=36

La PRL en el sistema educativo español

La PRL en el sistema educativo español

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

En el ámbito preventivo existe desde hace muchos años un reconocimiento generalizado acerca de la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales como elemento clave para incrementar la eficacia de la acción preventiva. En consecuencia, la Estrategia Española de Salud y Seguridad en el Trabajo, plantea dentro de sus objetivos específicos, la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema educativo. Para el desarrollo de este artículo se realizó una investigación documental sobre el marco normativo de la prevención de riesgos laborales en España y el marco normativo del sistema educativo español, con el fin de constatar si dentro de la enseñanza obligatoria (educación primaria y secundaria) y la enseñanza en FP y Universitaria se evidencia dentro de los planes de estudio, asignaturas relacionadas con la PRL. Para el caso, de la enseñanza universitaria, se señalan los grados en que se imparten la prevención de riesgos laborales. Se concluye que existe consenso generalizado de diferentes autores sobre la importancia de crear y consolidar una verdadera cultura preventiva, por lo que la ley debe contemplar mayor presencia de la prevención de riesgos laborales en los planes de estudio universitarios.

ALGUNAS CITAS

“El compromiso de la alta dirección es clave para alcanzar una cultura preventiva empresarial y por ende, si se quiere implantar una cultura preventiva realmente eficaz, será necesario modificar los currículos universitarios para asegurar que todos contengan alguna asignatura troncal u obligatoria, con nociones en materia de SST.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“en el ámbito normativo e institucional, existe un esfuerzo continuo por mejorar en seguridad y salud laboral que se plasma en las diferentes estrategias.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“existen diferentes estrategias y procesos de promoción y fomento de la cultura de prevención en los centros escolares, basados en programas y publicaciones educativas y formativas transversales que tienen como finalidad profundizar sobre la prevención como elemento cultural de aprendizaje.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales (Deberá solicitar la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 217, Marzo de 2024, Editorial CISS)

Como citar el artículo en la bibliografía


Miranda, J. (2024). La PRL en el sistema educativo español. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (217). https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales

Filología de los accidentes de trabajo en los medios

Filología de los accidentes de trabajo en los medios

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

La filología de los accidentes laborales en los medios revela cómo el lenguaje utilizado no sólo refleja información objetiva, sino que también contribuye a moldear interpretaciones y actitudes. Esta disciplina se ha adaptado para comprender la comunicación mediática en la era digital, explorando elecciones léxicas, estructuras discursivas y estrategias retóricas. Se destaca la importancia de descubrir cómo el tratamiento lingüístico impacta en la percepción pública y en la asunción de responsabilidades empresariales. El análisis propone una pregunta central sobre el papel de la filología en la construcción de narrativas y su influencia en la percepción y responsabilidad social. En última instancia, la filología emerge como una herramienta esencial para una comprensión crítica de la comunicación mediática y su impacto en la sociedad contemporánea, proporcionando insumos valiosos para un enfoque más consciente en la cobertura de seguridad laboral.

ALGUNAS CITAS

“…el tratamiento lingüístico puede influir en la percepción pública de la seguridad laboral y en la generación de cambios en la asunción de responsabilidades por parte de las empresas.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“…se puede identificar el uso de figuras retóricas como metáforas, similitudes o ironías en las narrativas, las cuales pueden ser empleadas estratégicamente para persuadir, resaltar aspectos clave o generar una respuesta emocional.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=35 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). Filología de los accidentes de trabajo en los medios. Evaluación de Riesgos Laborales, (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=35

Medios de comunicación y RSC en los accidentes laborales

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

En el libro se hace un estudio de 1.501 artículos de los periódicos digitales El País y El Mundo, se analizan tres accidentes relevantes (explosión en la Pirotécnica Zaragozana, explosión en la Hullera Vasco-Leonesa en una mina de León y una explosión en la empresa química IQOXE en Tarragona) y se analiza el resultado de una encuesta sobre la percepción de la siniestralidad. La investigación ha evidenciado que existe voluntad social por dejar de comprar productos o servicios de empresas con alta siniestralidad. La investigación también demuestra que las empresas conviven con un nivel de accidentalidad asociado a unos costes que se corresponden al punto óptimo económico de siniestralidad y, mientras no exista una presión social o mediática que pueda afectar a este equilibrio económico, las compañías no realizarán un esfuerzo adicional para tratar de reducir los accidentes de trabajo. Simplemente, porque no hay rentabilidad en realizar una mayor inversión.

ALGUNAS CITAS

“Las empresas conviven con un nivel de accidentalidad asociado a unos costes que se corresponden al punto óptimo económico de siniestralidad. Y mientras no exista una presión social o mediática que pueda afectar a este equilibrio económico, las empresas no realizarán un esfuerzo adicional para tratar de reducir los accidentes de trabajo.” (J. Miranda, 2023)

“La presión social no se puede ejercer si se desconoce que compañías presentan una mayor siniestralidad. A su vez tampoco habrá presión de los stakeholders si la accidentalidad no repercute económicamente en las ventas o en el valor de marca. Esto contribuye al status quo actual donde el nivel de accidentalidad no tiene impacto significativo en la venta de productos o servicios.” (J. Miranda, 2023)

“Solo cuando la sociedad tome conciencia y sus hábitos de consumo tomen en consideración la siniestralidad habrá una modificación sustancial de la siniestralidad porque solo en este caso se varía sustancialmente el punto óptimo económico de inversión en PRL.” (J. Miranda, 2023)


Saber Más del Autor

Libro completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/medios-comunicacion-y-rsc-en-accidentes-laborales/ (En caso de que necesites información para tu trabajo de investigación, ponte en contacto con info@evaluacionderiesgoslaborales.com)

Como citar el libro en la bibliografía


Miranda, J. (2023). Medios de comunicación y RSC en los accidentes laborales. Fragua.

Ideas para usar CHATGPT en Prevención de Riesgos Laborales

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

En este trabajo, se presentan ideas para utilizar CHATGPT en PRL como pueden ser: analizar el historial de accidentes y riesgos, supervisar la seguridad laboral en tiempo real, proporcionar información detallada sobre el uso de equipos peligrosos, realizar simulaciones de riesgos, entre otras. El artículo destaca los beneficios de CHATGPT, como su accesibilidad, consistencia, eficiencia, flexibilidad, personalización y capacidad para identificar patrones y tendencias. Sin embargo, también se mencionan algunas limitaciones y desafíos, como la necesidad de supervisión humana, la dependencia de datos precisos y las preocupaciones éticas y de privacidad. El artículo concluye que CHATGPT puede ser una herramienta valiosa para la prevención de riesgos laborales, pero debe ser utilizada en combinación con otras técnicas y herramientas para una prevención efectiva de riesgos. Además, se destaca la importancia de considerar los impactos sociales y éticos de la tecnología y de fomentar la diversidad y la competencia en el mercado de la inteligencia artificial.

ALGUNAS CITAS

“Debemos tener presente que es más fácil y ágil preguntar a alguien que tener que buscar la información, y es este factor lo que hace muy interesante el empleo de la IA.” (Mayo, J. J. M., 2024)

“Esta revisión sugiere que CHATGPT tiene un gran potencial para mejorar la prevención de riesgos laborales en diferentes sectores y entornos laborales. En general hay que subrayar tres ideas importantes: CHATGPT necesita supervisión humana, su empleabilidad mejora al combinarlo con otro tipo de aplicaciones y la necesidad de tener en cuenta la ética y la privacidad.” (Mayo, J. J. M., 2024)


Saber Más del Autor

Artículo completo en: https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=34 (Revista online Evaluación de Riesgos Laborales, núm. 7)

Como citar el artículo en la bibliografía


Mayo, J. J. M., (2024). Ideas para usar CHATGPT en Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación de Riesgos Laborales, (7), https://www.evaluacionderiesgoslaborales.com/noticia.php?idnot=34

La formación del artículo 19 de la LPRL. Cómo seleccionar una entidad donde realizar esta formación

La formación del artículo 19 de la LPRL. Cómo seleccionar una entidad donde realizar esta formación

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

El Artículo 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, 1995, establece que el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada, teórica y práctica en materia preventiva de acuerdo a los riesgos asociados al puesto de trabajo y funciones de cada trabajador. El empresario en caso de concertar esta formación con un servicio de prevención ajeno (SPA) no solo debe verificar que es un centro acreditado por la autoridad laboral sino que debe procurar el mejor nivel posible de formación para sus trabajadores al objeto de mejorar la seguridad y salud en el trabajo, lo que conllevará la reducción de accidentes y por tanto una reducción de costes. La selección de un centro de formación adecuado puede plantear dudas debido a la gran cantidad de ofertas formativas que se presentan con aparentes garantías y certificaciones. En este artículo clarificaremos estos conceptos y determinaremos los requisitos necesarios y los valorables a la hora de seleccionar un centro adecuado para impartir la formación.

ALGUNAS CITAS

“La formación del artículo 19 de la LPRL solo puede ser realizada por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos. Los SPA (Servicio de Prevención Ajeno) tienen que estar acreditados por la autoridad laboral.” (J. Miranda, 2023)

“Los SPA, para impartir formación del artículo 19, no necesitan homologación de la FLC, ni estar acreditados por la ENAC para emitir certificación de personas, ni disponer de certificado de calidad ISO 9001 ni otro tipo de certificación. No obstante disponer de estos elementos dará una mayor garantía de calidad de formación..” (J. Miranda, 2023)

“La formación no necesita estar acreditada ni homologada, pero cuando la formación o curso dispone de homologación en base a normas ISO u otras de prestigio aporta mayor garantía de calidad.” (J. Miranda, 2023)

“La LPRL no obliga a realizar cursos para dar cumplimiento al artículo 19, pero cuando no se realizan cursos es necesario verificar que el trabajador dispone de la formación teórico practica necesaria y para ello se emplean las evidencias de aprendizaje. Es importante certificar que el trabajador dispone de la formación teórico práctica adecuada y para ello se deberá documentar el mayor numero de evidencias de aprendizaje posible que garanticen sin lugar a duda que se da cumplimiento a lo exigido por la normativa.” (J. Miranda, 2023)

Artículo completo en: https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales (Deberá solicitar la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 214, Septiembre de 2023, Editorial CISS | En caso de que necesites el artículo para tu trabajo de investigación ponte en contacto con info@evaluacionderiesgoslaborales.com)

Como citar el artículo en la bibliografía


Miranda, J. (2023). La formación del artículo 19 de la LPRL. Cómo seleccionar una entidad donde realizar esta formación. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (214). https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales

La PRL en las memorias de RSC de las empresas IBEX35 desde la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad

La PRL en las memorias de RSC de las empresas IBEX35 desde la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de EINF.

AUTOR: José Javier Miranda Mayo

El grupo de empresas del IBEX 35 se puede considerar que representa las empresas económicamente más estables de España y las que impulsan el desarrollo de la economía de este país, por ello es importante conocer el grado de compromiso de estas empresas en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y conocer si estas prácticas son reportadas en los Estados de Información No Financiera (EINF). Esta información, además de la información financiera, cada vez cobra mayor relevancia, impulsada, por un lado, por la demanda de los stakeholders de más información de este tipo que les permita determinar a tiempo los riesgos económicos a los que se enfrentan o se pueda presentar y, por otra parte, por las obligaciones legales derivadas de la Ley 11/2018. Los informes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), a nivel de PRL, nos darán una visión más detallada del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

ALGUNAS CITAS

“La mayoría de las empresas presentan esta información como una exposición de logros empresariales y buenas prácticas, para generar valor, lo que en algunos casos la aleja del objetivo de rendición de cuentas que busca la ley. De esta forma se maximizan los éxitos y se minimizan, disimulan o simplemente se omiten datos negativos.” (J. Miranda, 2023)

“Se confirma que existe una gran heterogeneidad en la forma de medir la información no financiera, lo que sigue generando confusión y dificulta enormemente la comparabilidad entre la información reportada por las empresas.” (J. Miranda, 2023)

“Las empresas líderes en RSC adquieren voluntariamente compromisos de transparencia, sostenibilidad, innovación, igualdad, buen gobierno, inversión responsable, seguridad y salud en el trabajo, etc. sin embargo en este estudio se evidencia que la voluntariedad de la RSC está muy ligada a que la información aporte valor. Solo las imposiciones legales están logrando que se informe de determinados parámetros que de otra forma no se aportarían de forma voluntaria por todas las empresas.” (J. Miranda, 2023)

Artículo completo en: https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales (Deberá solicitar la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 212, Mayo de 2023, Editorial CISS)

Como citar el artículo en la bibliografía


Miranda, J. (2023). La PRL en las memorias de RSC de las empresas IBEX35 desde la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (212). https://tienda.wolterskluwer.es/p/gestion-practica-de-riesgos-laborales